CTR es la abreviación de Click Through Rate, uno de los KPI más importantes a la hora de evaluar el rendimiento de nuestras campañas en redes sociales y en posicionamiento web.
¿Qué nos indica el CTR?
Click Through Rate refiere al número de clics que obtiene un anuncio digital, respecto de sus impresiones (visualizaciones). El mismo se obtiene dividiendo el total de clicks por el total de impresiones y multiplicando ese valor por 100. Por ejemplo, si tenemos dos clics y cien impresiones, el cálculo correcto es 2 / 100 * 100 = 2%.
Es importante, tener en cuenta que esta métrica no mide el número de usuarios únicos, sino, tal como mencionamos, clicks e impresiones y, por lo tanto, varios de estos pueden proceder del mismo usuario.
¿Cómo debemos interpretarlo?
El CTR es una de los principales valores a considerar cuando realizamos el análisis de métricas SEM. Ahora bien, al momento de interpretar esta métrica no existe un porcentaje ideal, de hecho las cifras consideradas estándar varían en las diferentes plataformas.
Cuando evaluamos el porcentaje obtenido, también es importante considerar la competencia y la palabra clave involucrada. En efecto, cuántos más sean los anunciantes que se encuentren intentando posicionar esa keyword, obtener un porcentaje elevado de clicks resulta más complejo.
Del mismo modo, es importante determinar el segmento de público objetivo al que está destinada la campaña. En general, cuanto más dirigida sea la misma, mayor será el CTR obtenido.
¿Cómo nos beneficia un CTR alto?
Obtener un buen porcentaje de clicks significa que las estrategias aplicadas son eficientes y que nuestra página resulta altamente relevante para un término de búsqueda o necesidad específica del usuario.
Ahora bien, con esta fórmula podemos valorar el funcionamiento de una campaña publicitaria pero, también, conocer el rendimiento de las meta descripciones en lo respecta al posicionamiento SEO.
Un buen CTR, entonces, contribuye al posicionamiento y visibilidad de nuestro negocio en general (optimización del posicionamiento SEO y SEM). Al tiempo que potencia el rendimiento mismo de las campañas activas. Es, de hecho, un indicador de contenido de valor, leads de calidad y de un interés manifiesto por parte de potenciales clientes.
¿Qué es un KPI?
Habíamos mencionado que el CTR es uno de los KPI más importantes. Aclaremos este concepto, fundamental para hacer un buen análisis de métricas y potenciar nuestras estrategias digitales.
La sigla KPI remite a key performance indicator o, en español, indicador clave de rendimiento. Se trata de aquellos parámetros que nos permiten medir la efectividad de nuestras acciones de marketing y, por lo tanto, conocer con qué eficiencia alcanzamos los objetivos propuestos.
Un CTR alto permite…
-Incrementar el tráfico web que accede a nuestra Landing Page.
-Incrementar el porcentaje de usuarios dispuestos a entrar en nuestro embudo de conversión.
-Medir el interés generado por nuestro anuncio en nuestro público objetivo.
-Evaluar si nuestra propuesta es lo suficientemente atractiva y si es adecuadamente visible en los diferentes dispositivos.
-Aumentar la rentabilidad de nuestra inversión en campañas:
Tanto los anuncios en redes sociales como los anuncios en Google son evaluados en base a una métrica llamada “nivel de calidad”. Aquellos anuncios puntuados con un nivel de calidad más alto son los favorecidos en el posicionamiento y visibilidad.
Uno de los factores que determinan este valor es el CTR. A medida que mejora nuestro posicionamiento, el costo por click se reduce y nuestros anuncios se hacen más rentables.
¿Querés seguir aprendiendo sobre métricas relevantes y su análisis?
En la plataforma de Marketing Digital Experience podés encontrar una amplia oferta de cursos sobre marketing digital con los que capacitarte y profundizar tus conocimientos y habilidades para la generación e implementación de estrategias efectivas.
Nota recomendada: ¿Para qué sirve el marketing digital?
¡Comenzá con nuestro imperdible Curso Integral de Marketing Digital gratuito!